La sede del CSD ha acogido este lunes el sorteo de la Fase Final de la Copa del Rey, que se disputará entre el 6 y el 8 de junio por primera vez en sus 50 ediciones en Irun y en Gipuzkoa. Una cita en la que las autoridades guipuzcoanas han coincidido en calificar a Irun y al territorio histórico como “tierra de balonmano”; las federativas y políticas hablan de “una de las catedrales” del citado deporte y en el que ha sobrevolado el futuro pabellón de Ficoba.

En su estreno como director foral en un evento de este tipo ante la ausencia de la diputada, que comparecía en las Juntas, Roberto Ramajo ha recordado que “tenemos balonmano de punta a punta del territorio con nuestros 27 clubes”, en las convocatorias de la selección española “en sus diferentes categorías habitualmente tenemos algún jugador de Gipuzkoa”, como en la última de Jordi Ribera (exentrenador del Bidasoa y de Arrate), que ha contado con Imanol Garciandia y Kauldi Odriozola: y “si miramos a las grandes leyendas que tenemos en el balonmano español, no podemos olvidar que tenemos al irundarra Julen Aginagalde”, que estaba presente en Madrid.

Crecen las licencias en un 27%

El director foral ha concretado que el balonmano cuenta “con 2.877 licencias federadas y otras 3.834 licencias escolares, y en el último año el balonmano es el deporte que más ha crecido en Gipuzkoa junto al fútbol, con un 27%, en categoría femenina un 46%”.

Todos estos datos, que no son casualidad sino estructurales, han crecido entre otras cosas gracias al histórico trabajo del Bidasoa, la pirámide de nuestro balonmano y que arrastra al resto de nuestra provincia; y por lo coyuntural, porque no podemos obviar que Gipuzkoa ha acogido dos de las tres últimas Copas de la Reina”, ha expresado, lo que a su juicio “demuestra que apostar por este tipo de eventos vertebra nuestra lucha por crear referentes y acercar el deporte a la gente”.

"Irun, tierra de balonmano"

Por su parte, la alcaldesa, Cristina Laborda, ha sido la primera en acuñar el lema “Irun, tierra de balonmano”, en una intervención en la que ha considerado que acoger la Copa, para la que la ciudad preparará actividades como una fanzone en la plaza San Juan, “es una oportunidad única para compartir con el resto del país lo que somos, lo que sentimos y lo que representamos”.

En este sentido ha recordado el recibimiento que tributó la afición bidasotarra al equipo en las horas previas a la eliminatoria europea contra Melsungen, pero también al propio equipo alemán por parte de “una afición que reconoce el esfuerzo del rival y valora el espectáculo del buen balonmano”.

Gran recibimiento al Bidasoa en Artaleku en la previa contra Melsungen

Gran recibimiento al Bidasoa en Artaleku en la previa contra Melsungen N.G.

¿Y el futuro pabellón?

En el acto ha sobrevolado el pabellón de Ficoba, como ha recordado la propia primera edil. Irun necesita nuevas infraestructuras deportivas que se traduzcan en más horas de pista para sus clubes. En el caso del Bidasoa, además de esas horas de pista (y más cuando se propone incorporar más equipos en su estructura femenina), una instalación que sustituya al tan mítico como obsoleto Artaleku y que la EHF como Asobal validen para los partidos oficiales.

Lo ha deslizado el presidente de la Federación Española, Francisco V. Blázquez, que ha recordado cómo ya se vislumbra el Europeo masculino de 2028, en el que España será sede junto a Suiza y Portugal, “y después, el Mundial femenino de 2029, cuyo epicentro será Irun”, ciudad que ha calificado como “una de las catedrales, uno de los buques insignia del balonmano español”.

"Una de las catedrales del balonmano"

“Estamos trabajando con la alcaldesa, la Diputación de Gipuzkoa, el Gobierno Vasco y el Gobierno de España para organizar el mejor campeonato de la historia”, ha añadido en su alocución de bienvenida en un acto que ha cerrado el anfitrión, el secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, que ha concidido con Blázquez en calificar Irun y Artaleku como “una de las catedrales del balonmano”.

Una de las razones por las que el sorteo se ha celebrado en Madrid y no en el lugar donde se disputa la Copa como en ediciones anteriores tiene que ver con el proyecto del nuevo pabellón, que el Ayuntamiento busca la implicación del Gobierno central. A este respecto y en el marco del “compromiso absoluto” del CSD con el balonmano, Uribes ha señalado que esa adhesión también lo es “con Irun. Vamos a ver el proyecto maravilloso que tenéis”.

Pasar de esas bonitas pero escuetas palabras a los hechos corresponde a las instituciones. Y cuanto antes, mejor, porque apenas quedan cuatro años para esa cita de 2029. Un tiempo que es menor en el caso del Bidasoa, que si sigue en Europa, puede empezar a tener problemas para jugar en Artaleku.